bIOMECÁNICA DE CARRERA
La ciencia que estudia la cinética y cinemática de nuestro cuerpo al correr es denominada Biomecánica de la Carrera. ¿Qué significa esto? Que gracias a esta ciencia podemos analizar los movimientos de las partes del cuerpo mientras corremos, así como la fuerza empleada. Con ello podremos determinar los déficits neuromusculares involucrados en las distintas fases de la carrera que condicionan una correcta técnica y que pueden traducirse en lesiones asociadas, de esta manera no solo intervenimos con las técnicas de Fisioterapia en los procesos de regeneración tisular sino que también lo hacemos en los factores contextuales que participan en el proceso de lesión.
La locomoción es una característica única del mundo animal. Permite al individuo conocer a otras personas, encontrar mejor comida y mejor clima, perseguir una presa o escapar de un peligro inminente. Según el entorno cada animal utiliza diferentes medios de locomoción. El ser humano suele desplazarse, principalmente, caminando o corriendo. Esto nos permite movernos a una velocidad lenta durante largos periodos de tiempo o incluso hacer un sprint a más de 37 km/h. Los dos modos de locomoción difieren ampliamente en muchos aspectos.
En el siglo XXI, la locomoción tiene muchas más implicaciones más allá de desplazarse con los fines de buscar nuevos nichos ecológicos o con alguna finalidad directa. Actualmente, buscamos actividades lúdicas que impliquen movimiento precisamente por la falta de desplazamiento en nuestra vida diaria. Esto ha disparado el número de personas que corre como deporte o simplemente con un fin lúdico o de salud.
Las carreras de larga distancia han aumentado en popularidad en los últimos años. La unión de esta práctica deportiva a eventos de recogida de fondos, pérdida de peso, y celebraciones sociales ha llevado a una explosión durante la última década . Especialmente, cabe destacar la disciplina de medio maratón, que ha sido la distancia con el mayor aumento en el número de participantes. En los Estados Unidos el número de “finalistas” ha aumentado desde 482,000 en 2000 a 2,046,600 en 2014.
En cuanto a eventos dedicados a la carrera desde 1990 hasta la actualidad ha habido un incremento del número de participantes que ha pasado de unos 4.8 millones de participantes en 1990 a 17 millones en 2016 en Estados Unidos. En consecuencia, el interés de la comunidad científica en estudiar diferentes factores que afectan al rendimiento y a las lesiones en este ámbito también han crecido.
Las lesiones relacionadas con la carrera ( RRI del inglés Running Related Injuries) se mantiene alto; entre un 19% y un 79% de los corredores se lesionan anualmente. El 25% de los corredores están lesionados en cualquier momento del año y al menos el 50% sufren una lesión que les hace dejar de correr durante un periodo de tiempo anualmente.
Las RRI tienen una entidad compleja y multifactorial. Los errores en la carga de entrenamiento y alteraciones biomecánicas son algunos de los factores potenciales que pueden estar en relación con el desarrollo de las lesiones.
En un reciente meta-análisis se ha reportado que, según el tipo de corredor, la definición de la lesión, y la longitud del seguimiento, las incidencias de las lesiones asociadas a la carrera se sitúan entre 2.5-33 lesiones por cada 1000 horas de carrera.
En recientes revisiones diferentes factores han sido asociados a la aparición de lesiones. Tener una lesión previa en menos de 12 meses ha mostrado ser el factor principal seguido por errores en la progresión de la carga del entrenamiento o altos kilometrajes.
No obstante, estos dos factores no explican las diferentes localizaciones de las lesiones. Para resolver esto se han realizado diferentes propuestas como la de Bertelsen, en la que se propone un marco integrativo. En él, plantea que existe una capacidad de absorción de carga tisular específica, así como una capacidad de regeneración de la misma. Entender que factores generan carga en ese tejido (carga externa) y la capacidad de regeneración de la misma (carga interna) puede llevar a un modelo de comprensión de las lesiones asociadas a la carrera.