cONCEPTO MAITLAND

Concepto Maitland® combina un proceso clínico de exploración exhaustiva, extensa y metódica, tratamiento específico y evaluación de los trastornos neuromusculoesqueléticos relacionados con el movimiento mediante fisioterapia manipulativa.
G.D. Maitland fue cofundador de la IFOMPT. Creador del Concepto Maitland®, fundamentado en el razonamiento clínico, combina la experiencia del Fisioterapeuta y la evidencia clínica más reciente para tratar el dolor mecánico y la rigidez.
El concepto de Maitland, conocido también como la técnica de movilizaciones o movimientos pasivos oscilatorios es, en realidad, toda una filosofía de atención al paciente y, por lo tanto, extremadamente difícil describirlo. La aplicación de la técnica es muy individual para cada paciente y es prácticamente imposible cerrarla dentro de los marcos teóricos.

cONCEPTO mULLIGAN

El concepto Mulligan de terapia manual está diseñado específicamente para lograr estos objetivos a través de la aplicación de técnicas de movilización manual indoloras que permiten el movimiento sin dolor y la carga terapéutica del sistema musculoesquelético. Tanto el fisioterapeuta como el paciente pueden evaluar rápidamente el valor añadido de este enfoque, gracias a su capacidad para eliminar de manera inmediata los dolores de las limitaciones de la función motora. Con las técnicas adecuadas, se observará una mejora
inmediata en cuanto al dolor, la movilidad y la función motora durante y después de la aplicación de la técnica.

MÉTODO McKENZIE

El Método McKenzie® de Diagnóstico y Terapia Mecánica® (MDT) es un método reconocido internacionalmente de evaluación y tratamiento para la columna y las extremidades desarrollado en Nueva Zelanda por el fisioterapeuta Robin McKenzie. Ha sido utilizado en todo el mundo durante más de 30 años.
Los fisioterapeutas MDT están formados para evaluar y diagnosticar cualquier problema a nivel músculo-esquelético. Si existe un problema en la columna, articulación o músculo la evaluación MDT va a ser apropiada.
MDT es una filosofía que involucra y educa al paciente de una forma activa que se utiliza por fisioterapeutas y pacientes de todo el mundo para patologías de espalda, cuello y extremidades. Este abordaje sigue siendo uno de los métodos que dispone de la mayor evidencia científica.

KINETIC CONTROL

Kinetic control es un método dentro de la Fisioterapia que sigue la estela de la ilustre fisioterapeuta norteamericana Shirley Sahrmann, la primera en clasificar las disfunciones-anomalías en los movimientos y relacionarlas con las diferentes patologías de los pacientes. Mark Comerford y Sarah Mottram han dirigido sus investigaciones para poder valorar de una forma correcta y fiable las posibles disfunciones y anomalías de los movimientos de la columna vertebral y las extremidades.
La esencia de Kinetic Control es la búsqueda de la estabilidad a través de la valoración y el diagnóstico de la funcionalidad de los músculos. Los conceptos más importantes son la “estabilización central”, el “control motor”, la “biomecánica” o la “estabilidad dinámica” todo basado en la facilitación del sistema neuromuscular.

INDUCCIÓN MIOFASCIAL MIT®

La Inducción Miofascial (MIT®) es un concepto terapéutico, perteneciente a la Terapia Manual, dirigido al restablecimiento funcional del alterado sistema fascial. La MIT® es un proceso de evaluación y tratamiento en el cual el terapeuta, transfiere una ligera fuerza (tracción y/o compresión) al tejido diana, facilitando la recuperación de la calidad del sistema fascial. El término «inducción» está relacionado con la facilitación del movimiento en vez de un estiramiento pasivo del sistema fascial. El resultado es una reacción recíproca del cuerpo que implica la reacción bioquímica y metabólica de la señalización, y finalmente, las respuestas fisiológicas. Este proceso pretende remodelar la calidad de la matriz extracelular del tejido conectivo para facilitar y optimizar la transferencia de información hacia y dentro del sistema fascial (Chiquet, 2003; Wheeler, 2004). Es un proceso concentrado, controlado por el sistema nervioso central, en el cual el terapeuta actúa como facilitador. La acción terapéutica se concentra en la provisión de recursos para el ajuste del equilibrio homeostático óptimo. El objetivo final no es el establecimiento de jerarquías estables sino de facilitación de una adaptación óptima a las demandas del entorno (Pilat, 2014). El resultado (cambio en la imagen corporal, mejoras en las habilidades funcionales) debería ser evaluado y valorado no solo por el terapeuta sino también por el paciente. La Inducción Miofascial aspira ser un tratamiento que se concentra en el paciente (Pilat, 2015).

FIBROLISIS DIACUTÁNEA

La Fibrolisis Diacutánea en un método de tratamiento de las algias mecánicas del aparato locomotor, que ofrece excelentes resultados principalmente a nivel de los tejidos blandos. Su mecanismo de acción consiste en la destrucción de las adherencias y corpúsculos irritativos que se
forman entre los diferentes planos de deslizamiento de tejidos blandos, por medio de unos “ganchos” aplicados sobre la piel.

Esta técnica fue creada por el fisioterapeuta sueco Kurt-Ekman en los años 50 y ha evolucionado enormemente hasta nuestros días. Esta evolución se ha producido gracias a la investigación cínica y también a los conocimientos actuales aportados por la investigación básica, en particular, en el área de la mecanotransducción. Hoy en día, el tratamiento se basa en un abordaje centrípeto, tratando en primer lugar las zonas alejadas al foco de lesión, relacionada anatómica y biomecánicamente con la disfunción presente. Este abordaje permite abordar la causa de la disfunción y previene posibles efectos adversos de un tratamiento directo sobre la región dolorosa.

FISIOTERAPIA INVASIVA

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

NEURODINÁMICA

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.